Famosos veganos que nos han dejado su huella en la actualidad
A lo largo de la historia, muchas de las mentes más brillantes e influyentes del mundo no solo transformaron la ciencia, la política o la filosofía, sino que también vivieron de forma compasiva con los animales.
Hoy repasamos a algunos de los veganos y vegetarianos históricos más famosos, cuyas ideas y acciones siguen teniendo eco hoy en día, tanto por sus logros como por su visión ética de la vida.
En lugar de una lista extensa, nos centraremos en seis figuras emblemáticas que no solo marcaron el rumbo de la humanidad, sino que también adoptaron dietas libres de sufrimiento animal en coherencia con sus principios.

En este otro post te hablamos de las 12 celebrities veganas más famosas de actualidad
Pitágoras: el primero en predicar con el ejemplo

Filósofo y matemático griego del siglo VI a.C., Pitágoras no solo es famoso por el teorema que lleva su nombre, sino también por ser uno de los primeros en promover una alimentación sin carne como parte de su doctrina moral y espiritual.
Para él, todo estaba conectado: el alma, el cuerpo, los animales y el cosmos. La escuela pitagórica abogaba por el respeto a todos los seres vivos, y se sabe que sus seguidores practicaban el vegetarianismo como una forma de vivir en armonía con el universo.
“Mientras los hombres sigan matando a los animales, se matarán entre ellos.”
Nikola Tesla: ciencia y ética en un solo genio

El inventor serbio-estadounidense Nikola Tesla, pionero de la electricidad moderna, fue también un firme defensor de los derechos de los animales. Aunque no hay evidencia de que haya sido vegano estricto toda su vida, sí expresó claramente su rechazo hacia el consumo de carne y su amor por los animales.
En entrevistas, Tesla habló de la alimentación vegetal como una evolución natural del ser humano hacia un estado más ético y saludable. En sus últimos años, se alimentaba prácticamente solo de vegetales, aunque incluyendo leche y miel.
“La no-violencia, aunque no se logre de inmediato, es el objetivo final del desarrollo humano.”
Mahatma Gandhi: la no violencia en todas sus formas

Gandhi, líder del movimiento por la independencia de la India, fue un activista por la paz y la no violencia —una filosofía que aplicaba tanto a las personas como a los animales. Su transición al veganismo fue progresiva y consciente, eliminando incluso la leche de vaca al considerar que implicaba sufrimiento.
Gandhi no solo fue vegetariano, sino que defendía abiertamente una alimentación libre de productos animales como expresión de su ética personal. Para él, la alimentación era un acto político y espiritual.
“La grandeza de una nación y su progreso moral pueden medirse por el trato que dan a sus animales.”
Albert Einstein: inteligencia y compasión

Einstein, uno de los científicos más influyentes del siglo XX, adoptó el vegetarianismo en la última etapa de su vida y defendía sus beneficios tanto para la salud como para la humanidad. Aunque no fue vegano en sentido estricto, su reflexión sobre el sufrimiento animal fue constante y clara.
Creía que una dieta sin carne contribuiría a un mundo más pacífico, y declaraba sentirse mejor física y mentalmente desde que dejó de consumir animales.
“Nada beneficiará tanto la salud humana ni aumentará las posibilidades de supervivencia de la vida sobre la Tierra como la evolución hacia una dieta vegetariana.”
León Tolstói: literatura con conciencia

El novelista ruso León Tolstói, autor de obras como Guerra y Paz y Anna Karénina, fue también un pensador moral profundamente comprometido con el vegetarianismo. Para él, la no violencia hacia los animales era inseparable de una vida ética.
Inspirado por la compasión y por ideas religiosas, Tolstói dejó la carne y vivía de una dieta basada en vegetales, pan y frutas. Veía el consumo de carne como innecesario y cruel, y creía que la civilización debía superarlo para alcanzar la verdadera paz.
“Mientras existan mataderos, habrá campos de batalla.”
Martin Luther King Jr.: herencia vegana por la paz

Si bien Martin Luther King Jr. no fue vegano, su esposa Coretta Scott King y su hijo Dexter King lo fueron en su honor, adoptando el veganismo como una extensión lógica de su lucha por los derechos civiles y la no violencia.
La conexión entre el pensamiento de King y la compasión hacia todos los seres vivos ha sido reivindicada por su familia, quienes ven en el veganismo una continuación natural del legado pacifista y justo que él promovió.
“El veganismo es la forma de vida no violenta que Martin defendía.” – Coretta Scott King
Estos personajes históricos no solo revolucionaron el pensamiento, la ciencia o la política: también cuestionaron prácticas normalizadas como el consumo de carne en épocas donde esa visión era minoritaria. Su legado sigue inspirando a millones de personas que hoy entienden que el respeto por los animales es necesaria.
Todos ellos, desde su contexto, entendieron que la compasión no tiene límites. Y esa es quizás una de las ideas más revolucionarias que nos dejaron.
