El Gobierno aprueba menús veganos en los comedores escolares
Un gran avance hacia la inclusión alimentaria en España
En una decisión histórica que marca un hito en la evolución de la alimentación escolar en España, el Gobierno ha aprobado la incorporación oficial de menús veganos en los comedores escolares públicos.
Esta medida no solo responde a una necesidad creciente, sino también a una demanda social que ha ganado fuerza en los últimos años, impulsada por familias, asociaciones y organizaciones por los derechos de los animales.
Adiós a la bollería industrial, hola a los vegetales
El nuevo decreto (Real Decreto Ley 315/2025), aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de abril de 2025, establece la obligatoriedad de ofrecer opciones veganas equilibradas en todos los centros escolares públicos del país.

La medida también incluye la eliminación progresiva de productos ultraprocesados como la bollería industrial y embutidos, sustituyéndolos por frutas, verduras, legumbres y proteínas vegetales.
Además, se promueve una alimentación saludable basada en cinco comidas equilibradas a la semana, fomentando hábitos nutricionales sostenibles desde edades tempranas.

Esta transformación responde al creciente interés por parte de las familias en que sus hijos puedan acceder a una alimentación ética, saludable y nutritiva en línea con los valores que se inculcan en sus hogares.
Aquí te dejamos este otro post con las mejores guías y recursos para veganos en España
Una conquista impulsada por años de activismo
Detrás de esta decisión hay años de lucha silenciosa por parte de colectivos de madres y padres que exigían, sin éxito durante mucho tiempo, menús acordes con sus valores éticos.
Asociaciones como FEUMVE (Familias Unidas por un Menú Vegano Escolar) han sido clave para dar visibilidad a esta reivindicación, documentando casos, haciendo propuestas al gobierno y sensibilizando a la opinión pública sobre la falta de opciones inclusivas en los comedores escolares.

Estas familias no solo pedían un menú sin productos de origen animal, sino una alternativa nutricionalmente completa que no marginara a sus hijos. En muchas ocasiones, los menores veganos eran excluidos del menú común o recibían comidas incompletas, lo cual generaba frustración y discriminación.
El caso de la Comunidad Valenciana fue uno de los más simbólicos: tras varias denuncias y presiones sociales, fue una de las primeras regiones en incorporar opciones veganas en sus centros educativos. Lo que comenzó como una excepción local, hoy se convierte en una política nacional.
Hasta la fecha no existía una regulación a nivel estatal y la decisión dependía de cada comunidad autónoma o de cada centro escolar, que por iniciativa propia ya ofrecían menús veganos a las familias que lo solicitaban.
Una medida avalada por la ciencia y por expertos en nutrición
El nuevo marco normativo ha sido diseñado en colaboración con dietistas-nutricionistas y entidades especializadas, quienes aseguran que una dieta vegetal bien planificada es completamente segura para niños y adolescentes.
De hecho, varias organizaciones internacionales de salud, como la Academia Americana de Nutrición y Dietética, respaldan el veganismo en todas las etapas del ciclo vital.

Los nuevos menús escolares garantizarán el aporte adecuado de proteínas, hierro, calcio, zinc, yodo, vitaminas B12 y D, así como ácidos grasos esenciales, a través de combinaciones de alimentos de origen vegetal.
Además, se capacitará al personal de cocina y responsables de comedores para asegurar que las nuevas opciones se preparen con conocimiento nutricional y calidad.
Un cambio alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta política no es solo un gesto hacia la inclusión, también está en línea con los compromisos climáticos y de sostenibilidad adquiridos por España. Reducir el consumo de productos animales tiene un impacto directo en la huella ecológica del sistema alimentario.
Fomentar los menús basados en plantas en los centros escolares contribuye a reducir emisiones de gases de efecto invernadero, preservar recursos naturales y promover una agricultura más sostenible. En definitiva, se trata de una medida que combina ética, salud y ecología.
Primeras reacciones y próximos pasos
La decisión ha sido bien recibida por gran parte de la sociedad, especialmente entre los colectivos que llevaban años esperando este momento. Organizaciones como AnimaNaturalis y ProVeg España han aplaudido la medida como un paso necesario para la justicia alimentaria.
Desde el Ministerio de Sanidad y Educación se anunció que en las próximas semanas se publicarán guías detalladas para los centros, incluyendo ejemplos de menús, valores nutricionales y recomendaciones logísticas para su implementación.
Como suele ocurrir con los cambios estructurales, también ha habido voces críticas desde sectores que ven la medida como una imposición ideológica. Sin embargo, desde el Gobierno se ha recalcado que no se eliminarán los menús tradicionales, sino que se amplía la oferta para dar cabida a otras realidades alimentarias, garantizando siempre el bienestar y la salud de todos los menores.
La aprobación de menús veganos representa la respuesta a una demanda legítima de miles de familias y un paso hacia un modelo de alimentación más inclusivo, ético y sostenible.
Con esta iniciativa, España se sitúa a la vanguardia de las políticas alimentarias escolares en Europa.

¿Necesitas más información para implementar menús veganos en tu centro escolar? La Plataforma Esveco ofrece recursos muy útiles y una guía gratuita descargable para la elaboración de menús veganos en comedores escolares.